The toxic unit approach as a risk indicator in honey bees surveillance programmes: A case of study in Apis mellifera iberiensis (ir a artículo)
La influencia de la diversidad genética y la exposición a xenobióticos en la prevalencia de patógenos se estudió en el contexto de un estudio epidemiológico voluntario en apiarios españoles de Apis mellifera iberiensis, realizado durante la temporada de primavera de los años 2014 y 2015. Para ello, se identificaron los linajes evolutivos de las colonias de abejas melíferas, se realizó un análisis multirresiduo de xenobióticos en muestras de pan de abeja y de abejas obreras, y se estimó la Unidad de Toxicidad (TUm) para cada apiario muestreado. La relación entre linajes evolutivos y los patógenos más prevalentes (Nosema ceranae, Varroa destructor, tripanosomátidas, virus de las realeras negras, virus de las alas deformadas) se analizó con tablas de contingencia y las posibles relaciones entre TUm y la prevalencia de estos patógenos fueron estudiados mediante el uso de un análisis factorial. El análisis estadístico apoyó las asociaciones significativas entre V. destructor y el virus de las alas deformadas (DWV), y entre N. ceranae y el virus de las realeras negras (BQCV), pero no se observó la asociación entre estos patógenos y tripanosomátidas. Los valores de TUm variaron entre 5.5 × 10−6 y 3.65 × 10−1. Cuando TUmb 3.35 × 10−4, se determinó principalmente por coumafos, taufluvalinato y / o clorfenvinfos. A valores más altos, otros insecticidas también contribuyeron a TUm, aunque un claro el predominio no se observó hasta TUm≥ 1.83 × 10−2, cuando se definió principalmente por acrinathrin, spinosad y /o imidacloprid. El posible efecto acumulativo de la acción conjunta de los xenobióticos fue de N10% en el 63% de los casos. La prevalencia de los patógenos no parecía estar influenciada por la distribución de los linajes evolutivos. La prevalencia de V. destructor no fue determinada por TUm, hubo una tendencia hacia una prevalencia creciente de N. ceranae cuando TUm≥ 23 10−4. Este estudio es un ejemplo del uso de TUmapproach más allá El campo de la ecotoxicología.