Artículo Científico
Apicultura

Amplicon Sequencing of Variable 16S rRNA from Bacteria and ITS2 Regions from Fungi and Plants, Reveals Honeybee Susceptibility to Diseases Results from Their Forage Availability under Anthropogenic Landscapes (ir a artículo)

23 de Marzo de 2021
MARCHAMALO Investigación Apícola y Agroambiental

Las abejas Apis mellifera europea y Apis cerana asiática son polinizadores esenciales de cultivos. Los estudios de microbioma pueden proporcionar información compleja sobre la salud y la aptitud de estos insectos en relación con los cambios ambientales y la disponibilidad de plantas. La secuenciación de amplicones de regiones variables de el ARNr 16S de bacterias y las regiones espaciadoras transcritas internamente (ITS) de hongos y plantas permiten la identificación del metabioma. Estos métodos proporcionan una herramienta para monitorear los organismos no cultivados aislados del intestino de las abejas. También ayudan a monitorear la composición de los hongos intestinales y, curiosamente, el polen recolectado por el insecto. Aquí presentamos datos de la secuenciación de amplicones del ARNr 16S de bacterias y regiones ITS2 de hongos y plantas derivados de abejas recolectadas en varios puntos de tiempo de paisajes antropogénicos como áreas urbanas en Polonia, Reino Unido, España, Grecia y Tailandia. Hemos analizado el contenido microbiano del intestino de las abejas, así como de hongos y pólenes. Además, se utilizó ADN aislado como plantilla para el cribado de patógenos: Nosema apis, N. ceranae, N. bombi, ácaro traqueal (Acarapis woodi), cualquier organismo del orden parasitario Trypanosomatida, incluido Crithidia spp., neogregarinas, incluidas Mattesia y Apicystis spp. (es decir, Apicistis bombi). Concluimos que las diferencias entre muestras fueron influenciadas principalmente por bacterias, polen de plantas y hongos, respectivamente. Además, las abejas que se alimentaban con una dieta basada en azúcar eran más propensas a los patógenos fúngicos (Nosema ceranae) y neogregarinas. En la mayoría de las muestras, Nosema sp. y neogregarinas parasitaron a la abeja huésped al mismo tiempo. Una mayor carga de hongos y grupos de bacterias como Firmicutes (Lactobacillus), se observaron γproteobacterias, Neisseriaceae y otras bacterias no identificadas para Nosema ceranae y abejas infectadas con neogregarina. Las abejas sanas tenían una mayor carga de polen de plantas y grupos de bacterias como: γ-proteobacteria, Orbales, Gilliamella, Snodgrassella, γ-proteobacteria y Enterobacteriaceae.

Revista
International Journal for Parasitology: Pathogens, 10, 381.
Autores
Aneta A. Ptaszyńska, Przemyslaw Latoch, Paul J. Hurd, Andrew Polaszek , Joanna Michalska-Madej , Łukasz Grochowalski , Dominik Strapagiel , Sebastian Gnat , Daniel Załuski , Marek Gancarz, Robert Rusinek , Patcharin Krutmuang, Raquel Martín Hernández, Mariano Higes Pascual and Agata L. Starosta
Modalidad Artículo
Revistas SCI
Tema
Apicultura