Proyecto en Desarrollo

MEDIBEES: Monitoring the Mediterranean honey bee subspecies and their resilience to climate change for the improvement of sustainable agro-ecosystems

2021
2024
MARCHAMALO Investigación Apícola y Agroambiental
Áreas
Patología Apícola
Temática de publicación
Apicultura

OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto es triple: a) desentrañar los antecedentes genéticos de la subespecie de abeja melífera del Mediterráneo, b) describir y comprender su adaptación a las condiciones ambientales del Mediterráneo y c) identificar su resistencia al cambio climático. Los objetivos específicos del proyecto son

Objetivo 1:

Mapeo genético de la subespecie Apis mellifera (abeja melífera occidental) en todos los países participantes (a saber, A.m. anatoliaca, A.m. caucásica, A.m. iberiensis, A.m. intermissa, A. m. ligustica, A.m. meda, A.m. sahariensis, A.m. siciliana, A.m. syriaca y A.m. ruttneri) para determinar las características genéticas que controlan su adaptación a los entornos mediterráneos. Esto se aborda con estudios sobre la base genética de las adaptaciones al calor, la sequía, la resistencia a los parásitos/patógenos y la exposición a los rayos ultravioleta. Este objetivo se abordará mediante:

- Estudios de campo y de laboratorio para determinar la adaptación de la subespecie de abejas melíferas a los diferentes factores de estrés relacionados con las condiciones mediterráneas. Examen de la influencia de esos factores de estrés en la mortalidad de las obreras, la reproducción, los cambios hormonales y otros cambios fisiológicos, las pautas de alimentación y el comportamiento (agresividad). Predicciones sobre la adaptación al cambio climático.

- Determinación de las diferencias genéticas entre las subespecies mediterráneas y sus conexiones con los resultados de laboratorio y sobre el terreno. Identificación de las regiones genómicas que intervienen en la resistencia diferencial. Detección de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) que subyacen a la adaptación al medio ambiente mediterráneo. Desarrollo de instrumentos genéticos para la caracterización genética de las subespecies de abejas locales.

- Evaluación de los niveles de introgresión entre los linajes de las abejas melíferas. Determinación de la existencia de ecotipos en cada país participante y sus posibles adaptaciones a las condiciones locales.

- Análisis transcriptómico de los genes relacionados con la resistencia. Expresión de los genes e implicación en la adaptación. 

Objetivo 2:

Valorización de las subespecies locales mediterráneas. Sobre la base de la adaptación a las condiciones locales, se promoverá el uso de subespecies/ecotipos locales en la comunidad apícola de cada país participante. Esto se abordará mediante:

- Comparación del rendimiento de las subespecies locales frente a las introducidas, incluidos los aspectos económicos. Se considerarán los siguientes aspectos: necesidades de alimentos/agua, tratamientos para controlar las plagas/enfermedades, costos de gestión, miel y polen recolectados, capacidad de polinización, adaptación a los recursos florales y a su ciclo natural, pautas de alimentación y comportamiento (suavidad, forrajeo). Siempre que sea posible, se harán comparaciones con las razas introducidas.

- Capacitación de los apicultores en el uso de técnicas de gestión eficientes, eficaces en función de los costos y adecuadas desde el punto de vista ambiental y social para contribuir a la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud. Inclusión de las mujeres en la actividad apícola.

- Elaboración de paneles de SNP (un chip SNP multiespecie de alta densidad) para certificar subespecies/econotipos para los programas de cría. Selección de los genes que subyacen a la adaptación al calor, la sequía, la exposición a los rayos ultravioleta, la resistencia a las enfermedades y las plagas, y los contaminantes abióticos para mitigar el impacto del cambio climático. Promoción de programas de mejoramiento para seleccionar los rasgos pertinentes.

- Estudio melisopalinológico y organoléptico de tipos específicos de miel producidos en los países participantes, y determinación de la viabilidad de las etiquetas de calidad, con la participación de las asociaciones de productores y consumidores.

- Valorización de los subproductos orgánicos generados por la industria apícola. Determinación de su potencial como fertilizantes del suelo y biofumigantes (aplicable a la biosolarización) y su contribución a la economía circular.